MENDOZA

Los eSports en Mendoza se expanden a gran velocidad pero falta apoyo

La provincia tiene un gran universo de deportes ejecutados a través de los videojuegos. Sin embargo, la actividad lucha para ser reconocida y tener financiamiento y regulación oficial.

  • 18/08/2021 • 09:15

Los eSports vienen arrasando en el mundo. En Mendoza, como en gran parte del país, crecen a pasos agigantados; pero, a la vez, flotan en una nebulosa porque no son oficialmente reconocidos como la actividad demanda. Mientras que en la provincia todavía es una actividad amateur, no sucede lo mismo en Buenos Aires, donde ya es considerado un trabajo rentado, incluso, mejor que muchas profesiones facultativas.

Godoy Cruz Antonio Tomba, el club mendocino que juega la categoría más alta del fútbol argentino, es representado por equipos de eSports en las ligas más importantes del país. Pero, recién ahora, varios años después de figurar en los torneos, la entidad está involucrándose en la actividad, dejando atrás la época en que sólo prestaba el nombre.

La cosa es así: en el caso de la Liga Profesional, todos los clubes de Primera División de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) están obligados a presentar un equipo eSports. Si el club no se interesa en armarlo y regularlo, los organizadores del torneo oficial eligen jugadores random (aleatorios) que participan bajo el nombre de ese club.

“En las primeras ediciones nos designaron jugadores aleatorios que eran malísimos y jugaban bajo el nombre de Godoy Cruz Antonio Tomba. Eran personas que no tenían ningún tipo de relación con el club, fue cuando nos involucramos y comenzamos a designar a los jugadores”, contó Gustavo Salinas, jefe de prensa del Tomba.

“Estamos trabajando en la reestructuración del mundo eSports de Godoy Cruz porque es una actividad que ha tomado una fuerza increíble y debemos ir de la mano con eso”, apuntó Salinas.

El Tomba, por ejemplo, tiene 25 deportistas virtuales: juega la Liga Profesional ESPORTS regulada por Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) con 3 jugadores, la liga IESA que tiene la misma jerarquía o quizás mayor, con 11 jugadores (hay un jugador físico manejando solo a un jugador virtual), el PES con tres representantes (se juega en trío), Básquet NBA (dos parejas) y el torneo Dota (4 personas).

Independiente Rivadavia eSports y Gimnasia y Esgrima eSports también participan del torneo IESA, y la situación es similar: son, pero a la vez no son, deportistas del club.

 

Santiago, uno de los deportistas.

 

Sucede que, para participar en estos torneos de elite, los jugadores necesitan sí o sí representar a un club oficial. Esto fue determinado por los organizadores para que los equipos participantes tengan cierta jerarquía. Eso significa mejor exposición y más facilidad para tener sponsors, entre otros beneficios.

Actualmente, los jugadores eSports en Mendoza de los clubes más grandes, como el Tomba, la Lepra y Gimnasia, representan al club en los juegos pero no reciben un pago. Por ello, buscan auspiciantes para costear gastos y juegan con la ropa oficial del club porque solamente arreglan con la marca que viste a la institución o la compran de sus bolsillos. Los clubes sólo ofrecen códigos liberados de FIFA, necesarios para jugar estas ligas.

“La mayoría de nuestros jugadores eSports son de Buenos Aires porque había que viajar cada 15 días a disputar los partidos presenciales y no había presupuesto para afrontar ese gasto. Estamos buscando armar un equipo que sea netamente de Mendoza a la brevedad, y que viaje cada 15 días si es necesario”, contó el jefe de prensa de Godoy Cruz.

La competencia con los grandes del fútbol argentino es despareja en cuanto a los recursos económicos. “Teníamos un jugadorazo, pero Independiente de Avellaneda le ofreció un sueldo que rondaba entre $40.000 y $50.000 y, por supuesto, entendimos que se fuera a jugar con ellos. No tenemos todavía a ese nivel pero estamos trabajando para acercarnos de a poco y formar un equipo de jugadores mendocinos. Ya lo hablé con el presidente José Mansur, no podemos estar al margen de una actividad que crece tanto”, agregó Salinas.

 

La lucha de la asociación mendocina 

 

La Asociación Mendocina de Deportes Electrónicos (AMDE) es una ONG dedicada al mundo de los deportes electrónicos y llevada adelante por gente que ama la actividad. Su presidente, Elías Medina, contó que trabajan incansablemente para "que se le de el profesionalismo que se merece cada competencia y cada deportista".

Y agregó: “Hasta hace nada teníamos muy poca insfraestructura tecnológica en la provincia. Ahora contamos con redes, conexiones y espacios acordes a la necesidad de la actividad. La pandemia destruyó un poco la visibilidad porque no son lo mismo grandes eventos presenciales que competencias online”.

"Mendoza tiene mucho potencial para ir creciendo y adaptándose al primer mundo. Desde la Asociación estamos esperando poder retomar los eventos presenciales para demostrarle a la sociedad de que es una actividad hermosa, sana y competitiva a la vez", cerró Medina.

 

La cantidad de puestos de trabajo que generan

 

En Mendoza existe un clúster audiovisual llamado Film Andes, que reúne a los productores audiovisuales de Mendoza: gente que hace cine, cortometrajes y hace un tiempo sumó los videojuegos. Este segmento, llamado Game Andes, cuenta con la participación de más de 15 productoras de proyectos de eSports y videojuegos en general.

En Mendoza existe un cluster audiovisual llamado Film Andes, que reúne a los productores audiovisuales de Mendoza: gente que hace cine, cortometrajes, películas hace un tiempo atrás sumó a los videojuegos. Este segmento, llamado Game Andes, cuenta con la participación de más de 15 productoras de proyectos eSports y videojuegos en general.

“Impulsamos los fangames y cursos académicos para que la gente entienda y pueda introducirse en la actividad, sobre todo para que los padres entiendan por qué sus hijos tienen que jugar videojuegos o, mejor dicho, cómo pueden hacer sus hijos para ganar dinero con los videojuegos”, explicó Federico Agostino, miembro de Game Andes.

"Estamos articulando con la Universidad de Mendoza y la asociación DEVA (Deportes Electrónicos y Videojuegos de Argentina)  actividades que van de la mano con el crecimiento constante. En 2020 el Fan Game que organizamos fue virtual por la pandemia y llegó a tener un pico de 10 mil personas en switch", contó Agostino.

“Los deportes electrónicos le dan trabajo a la gente. Hay personas que juegan muy bien y que pueden llegar a sentir que están perdiendo el tiempo. Pero deben saber que se puede vivir de los eSports y de los videojuegos en general”, argumentó Agostino.

La variedad de profesionales que mueven los eSports en clubes y torneos en los que se le da el valor que la actividad demanda es diversa y, desde hace años, no existían en torno a la profesión: van desde roles como nutricionistas deportivas para que los chicos que jueguen se alimenten bien, psicólogos, mánagers, couches de jugadores, community mánager, redactores y relatores, entre otros.

Estos trabajos, muchas veces, se pagan en dólares, por lo que las cuentas de rentabilidad en Argentina son muy simples.

 

 

 

El proyecto que busca incluirlos

 

El proyecto que busca incluirlos. La diputada Hebe Casado presentó un proyecto de ley que busca que “los deportes electrónicos y electromecánicos sean incluidos en la categoría deportiva, vinculándolos a la Ley provincial del Deporte Nº6.457. La idea busca producir incentivos a la capacitación e inversión en toda la industria tecnológica y de vanguardia; y sobre todo, que quienes practiquen esta actividad sean considerados deportistas, con todo lo que eso conlleva”.

La Asociación de Deportes Electrónicos y Electromecánicos Mendoza (Adeem) presidida por Sebastián Martínez Barón, y la Asociación de Deportes Electrónicos y Electromecánicos Argentina (Adeema) impulsan ante la Cámara de Diputados local un proyecto de ley que busca darle un marco legal a esta práctica deportiva, que tiene cada vez más participantes en la provincia y todo el país.

Fuente: El Sol Diario