Ocho de cada diez personas que tuvieron coronavirus desarrollaron uno o m&aacute;s s&iacute;ntomas hasta 110 d&iacute;as despu&eacute;s del alta como fatiga, dolor de cabeza, trastorno de atenci&oacute;n, ca&iacute;da del cabello o falta de aire, seg&uacute;n un trabajo publicado en la revista Nature, en tanto que algunos pacientes pueden tener secuelas leves, moderadas o severas hasta por un a&ntilde;o, indic&oacute; una especialista. &quot;Aunque hay mucho debate sobre las denominaciones, se llama pos-Covid a las secuelas que quedan despu&eacute;s de la etapa aguda de la infecci&oacute;n que se resuelven dentro de los tres o cuatro meses posteriores al alta, y long Covid (o Covid prolongado) a aquellos s&iacute;ntomas que persisten hasta un a&ntilde;o&quot;, indic&oacute; a T&eacute;lam Mar&iacute;a Putruele, jefa de la Divisi&oacute;n Neumonolog&iacute;a del Hospital de Cl&iacute;nicas. &nbsp; &quot;Los efectos de la Covid a largo plazo es uno de los temas que m&aacute;s preocupa hoy a la comunidad cient&iacute;fica&quot; MAR&Iacute;A PUTRUELE En la experiencia de Putruele, los pacientes que tienen long Covid, es decir, que tienen sintomatolog&iacute;a que persiste despu&eacute;s de los tres meses de la infecci&oacute;n aguda, &ldquo;son aquellos que tuvieron cuadros de moderados a graves&rdquo;. Seg&uacute;n un&nbsp;trabajo publicado recientemente en la revista Nature, que incluy&oacute; el an&aacute;lisis de&nbsp;18.251 publicaciones cient&iacute;ficas&nbsp;que evaluaron los efectos a largo plazo de la Covid-19,&nbsp;el 80% de los pacientes infectados con SARS-CoV-2 desarrollaron uno o m&aacute;s s&iacute;ntomas a largo plazo. Es importante destacar que los estudios incluidos definieron como Covid prolongado a un rango de 14 a 110 d&iacute;as despu&eacute;s de la infecci&oacute;n viral, o sea lo que Putruele define como pos-Covid. Los estudios incluidos definieron como Covid prolongado a un rango de 14 a 110 d&iacute;as despu&eacute;s de la infecci&oacute;n viral, o sea lo que Putruele define como pos-Covid. En este trabajo, los cinco s&iacute;ntomas m&aacute;s comunes fueron fatiga (58%), dolor de cabeza (44%), trastorno de atenci&oacute;n (27%), ca&iacute;da del cabello (25%) y disnea o falta de aire (24%). &quot;Otros s&iacute;ntomas se relacionaron con enfermedades pulmonares (tos, malestar en el pecho, disminuci&oacute;n de la capacidad de difusi&oacute;n pulmonar, apnea del sue&ntilde;o y fibrosis pulmonar), cardiovasculares (arritmias, miocarditis), neurol&oacute;gicas (demencia, depresi&oacute;n, ansiedad, trastorno de atenci&oacute;n, trastornos obsesivo-compulsivos), y otros fueron inespec&iacute;ficos como tinnitus, y el sudor noche&quot;, precis&oacute; el art&iacute;culo. &nbsp; &quot;En el caso de los pacientes que transitaron enfermedad grave las afectaciones m&aacute;s frecuentes son a nivel pulmonar, del coraz&oacute;n y del cerebro&quot; MAR&Iacute;A PUTRUELE Al respecto, Putruele dijo que &quot;todas estas secuelas pueden ser leves, moderadas o severas&quot; y que &quot;en el caso de los pacientes que transitaron enfermedad grave las afectaciones m&aacute;s frecuentes son a nivel pulmonar, del coraz&oacute;n y del cerebro&quot;. En coincidencia con lo descripto por el metaan&aacute;lisis de la revista Nature, la especialista describi&oacute; que los s&iacute;ntomas de long Covid que m&aacute;s vieron en el Hospital de Cl&iacute;nicas fueron falta de aire, fatiga, tos, dolor articular, dolor en el pecho, trastornos a nivel de la concentraci&oacute;n, alternaciones para dormir, musculares, depresi&oacute;n, ansiedad y la denominada &#39;neblina mental&#39;&quot;. &quot;Los s&iacute;ntomas aparecen o se expresan m&aacute;s despu&eacute;s de hacer actividades f&iacute;sicas o mentales&quot;, a&ntilde;adi&oacute;. <p dir="ltr" lang="en">A News Feature published in @NatureBiotech reports on how repurposed or repositioned medicines appear to be the best hope against long-COVID. https://t.co/O48NeKqwmw pic.twitter.com/UKMVXTrIUo &mdash; Nature Portfolio (@NaturePortfolio) August 18, 2021 Secuelas pulmonares La especialista sostuvo que &quot;las alteraciones a nivel pulmonar son las m&aacute;s frecuentes y se detectan en los estudios de funci&oacute;n pulmonar como en la espirometr&iacute;a donde se observan patrones de tipo restrictivo u obstructivo&quot;. &quot;A&uacute;n en el caso de las&nbsp;lesiones pulmonares severas, la mayor&iacute;a se resuelve en tres o cuatro meses; pero hay un subgrupo peque&ntilde;o de pacientes, que no es m&aacute;s del 3 o 4 por ciento, que quedan con estas lesiones por m&aacute;s tiempo y que requerir&aacute;n tratamiento, dependiendo del grado de severidad&quot;, detall&oacute;. &quot;Lo que m&aacute;s se detecta es&nbsp;hipoxemia, que es cuando baja el ox&iacute;geno, y entonces uno tiene que indicar kinesiolog&iacute;a respiratoria; en algunos casos se indican aerosoles esteroides (como los que usan las personas con asma), o bien oxigenoterapia que se da m&aacute;s que nada en los pacientes que tuvieron cuadros muy severos&quot;, a&ntilde;adi&oacute;. &nbsp; La especialista sostuvo que &quot;las alteraciones a nivel pulmonar son las m&aacute;s frecuentes&quot;. Una de las secuelas pulmonares m&aacute;s graves es la&nbsp;fibrosis&nbsp;que se produce cuando el tejido pulmonar se da&ntilde;a y aparecen cicatrices que provocan que el pulm&oacute;n quede m&aacute;s r&iacute;gido. &quot;Frente a las fibrosis por Covid en la actualidad s&oacute;lo contamos con kinesiolog&iacute;a, aeorosoles u oxigenoterapia para ir restableciendo el pulm&oacute;n ya que a&uacute;n no est&aacute; indicado el uso de antifibr&oacute;ticos (como Pirfenidona o Ninetavid) que se utilizan para fibrosis de otro origen&quot;, concluy&oacute;. Finalmente, Putruele destac&oacute; que &quot;los efectos de la Covid a largo plazo es uno de los temas que m&aacute;s preocupa hoy a la comunidad cient&iacute;fica&quot; y ser&aacute; el eje del pr&oacute;ximo Congreso Internacional de Medicina Interna que organiza el Hospital de Cl&iacute;nicas el 24 y 25 de septiembre pr&oacute;ximo. Fuente: Telam