SALUD

Modificaron los protocolos y estos son los síntomas con los que no deben ir los niños a la escuela

La circulación de nuevas variantes obligó a los establecimientos educativos a modificar sus protocolos y ampliar el listado de síntomas sospechosos de coronavirus ya que los síntomas de quienes contrajeron la variante Delta se asemejan a los de un "resfrío común".

  • 17/08/2021 • 16:47

La vuelta a clases presenciales en las escuelas primarias y secundarias del país fue una noticia muy esperada por algunos sectores y cuestionada por quienes afirman que las condiciones para el regreso no serían las óptimas. Los establecimientos educativos se vieron obligados a adaptar sus protocolos y condiciones en las aulas, así como también comunicaron a las familias cuáles son los síntomas por los cuales los estudiantes no pueden ingresar al establecimiento.

El retorno a la presencialidad en las escuelas trajo consigo algunos interrogantes por parte de las familias que tienen niños en edad escolar. Si bien, antes de la pandemia era común que muchos padres enviaran a sus hijos a las aulas mientras cursaban un resfrío o tos estacional, hoy la realidad es diferente.

Los resfriados comunes comparten muchos síntomas con las nuevas variantes de coronavirus que comienzan a circular en Argentina, lo que dificulta saber de forma inmediata si se trata de un caso positivo de coronavirus o la sintomatología responde a un resfrío común u otra enfermedad respiratoria distinta.

LOS RESFRÍOS COMUNES SON MUY FRECUENTES EN LOS NIÑOS QUE ASISTEN A GUARDERÍAS Y ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Las experiencias a nivel mundial indican que las instituciones se verán obligadas a ir adaptando los protocolos y señales de alarma para la detección de nuevos casos de coronavirus ya que todo lo aprendido al inicio de la pandemia en torno a los síntomas se va modificando a partir del ingreso y circulación de nuevas variantes.

En el caso de los países que reportaron casos de variante Delta, los síntomas más comunes entre los adultos que habían sido inoculados eran compatibles a los de un resfrío común: secreción nasal, estornudos, dolores de cabeza y de garganta; un dato no menor es que no reportaron fiebre o pérdida del gusto y el olfato.

Desde los establecimientos educativos enviaron recomendaciones a las familias para que desistan de concurrir los niños y niñas que presenten alguno de los siguientes síntomas:

  • Fiebre
  • Falta de aire
  • Dificultad para respirar
  • Pérdida reciente del sentido del gusto o del olfato
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Dolores en los músculos
  • Náuseas o vómitos, diarrea
  • Otros síntomas que podrían corresponder a COVID (aunque son menos específicos de la enfermedad): fatiga, falta de apetito, dolor abdominal, conjuntivitis, erupciones cutáneas.

LOS CASOS SOSPECHOSOS DEBERÁN PERMANECER AISLADOS, PARA EL RETORNO A LA ESCUELA SE SOLICITA CERTIFICACIÓN MÉDICA

Los niños y niñas que presenten alguno de los síntomas mencionados anteriormente no pueden asistir a los establecimientos educativos ya que se considera "caso sospechoso". La escuela al tomar conocimiento de la situación activa el protocolo de aislamiento de su grupo. Para el retorno al aula, los padres deberán presentar un certificado médico donde conste que el estudiante se encuentra en condiciones óptimas de salud.

Quienes presenten cuadros de alergia o patologías respiratorias agudas deben presentar un certificado médico que abale el cuadro que presenta para poder reincorporarse a la presencialidad una vez que se encuentre mejor de salud.

Los médicos recomiendan que si alguno de los niños de la familia tiene algún síntoma potencial de covid, incluidos problemas gastrointestinales, lo mejor es mantener el aislamiento del grupo familiar, realizar el testeo de todos los integrantes y no asistir a la escuela ni obligaciones laborales hasta tanto no se confirme que todos sean casos negativos. 

Fuente: Mdz