Para poder imprimir las boletas para las primarias, el gobierno nacional deberá desembolsar $1.673 en este concepto para cada una de las listas internas que competirán el próximo 12 de septiembre. En total son 383 listas de 139 partidos en todo el país, que el Estado deberá financiar. La cantidad de boletas a imprimir depende de la cantidad de electores que haya en los distintos distritos. En el caso de diputados nacional, competirán 282 listas mientras que para senadores nacionales-que se eligen en ocho privincias, habrá 101 propuestas electorales.   ¿Cómo funciona el financiamiento electoral?   Las alianzas reciben fondos públicos por distintas vías: recursos para su desenvolvimiento electoral, que se reparten entre las agrupaciones de acuerdo a los resultados de elecciones anteriores. Además, perciben un monto de dinero en función de la cantidad de electores de cada distrito para financiar la impresión de boletas con los nombres de cada lista. Para estas PASO, el Estado deberá desembolsar más de $1.700 millones para imprimir las boletas. Cada partido, no importa su tamaño, recibirá el dinero correspondiente para afrontar el gasto, equivalente a un padrón y medio de boletas de la provincia en la que decida competir. La Dirección Nacional Electoral (DINE) dispuso en junio que el Estado debe financiar $1.33 por cada boleta. Ese número, multiplicado por un padrón y medio de electores de cada provincia, es lo que recibirá cada una de las listas que se presenten en las PASO. Las provincias con más internas Buenos Aires será la que condense el mayor presupuesto para la impresión de boletas. Cada una de las 28 listas que compiten en Buenos Aires para diputados nacionales - no se eligen senadores este año- recibirán $25.345.513, ya que los electores en ese distrito son 12.704.518, según datos de la Cámara Nacional Electoral. Por su parte, Córdoba, con 2.984.631 electores, encabeza ese ranking con 46 listas en toda la provincia, 23 para diputados y el mismo número para senadores nacionales. Le sigue Santa Fe, donde están habilitadas a votar 2.768.525 personas. En esa provincia se presentaron 45 boletas para las PASO, 23 para diputados y 22 para senadores. Después de Buenos Aires y sus 28 listas, aparece Tucumán, con 1.267.045 electores y un total de 24 listas, 12 para diputados y 12 senadores nacionales. Le sigue La Pampa, una provincia con menos de 300.000 ciudadanas habilitados para votar, donde habrá 20 boletas distintas en el cuarto oscuro. En el caso de Mendoza, los datos dan cuenta que hay un total de 10 listas para diputados nacionales y 10 listas para senadores. Fuente: El Sol Diario