SALUD

Combinar vacunas o esperar el segundo componente de la Sputnik: qué dicen los expertos

Los especialistas cuestionan al Gobierno por permitir que los inmunizados puedan tomar la decisión de aguardar la llegada de las vacunas rusas para completar el esquema.

  • 08/08/2021 • 15:47

El gobierno nacional habilitó el intercambio de diferentes vacunas contra el coronavirus, empezando por la Sputnik V con Moderna y AstraZeneca, para completar el esquema de inmunización de quienes aún no hayan recibido la segunda dosis.

Según anticipó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, serán priorizadas para recibir la segunda dosis las personas que lleven más tiempo de espera desde que recibieron la primera y aquellas que tengan más de 50 años y con comorbilidades para recibir las primeras combinaciones de inmunizadores.

Vizzotti explicó que "la combinación de vacunas será opcional" para quienes hayan recibido la primera dosis de la Sputnik V y estén aguardando la segunda.

Su par mendocina, Ana María Nadal, destacó en la misma línea que la combinación de dosis no es obligatoria: “Mendoza comenzará a vacunar a quienes decidan hacerlo con la segunda dosis de Moderna o de AstraZeneca. Con los esquemas de vacunación completa tenemos mejor perspectiva ante la variante Delta”.

Justamente esa decisión de permitir que personas que esperan completar su inmunización desde hace casi cuatro meses elijan seguir esperando o darse una vacuna suplente generó críticas por parte de especialistas. Fundamentalmente porque sigue siendo una incógnita la fecha en la que el país podrá contar con nuevas dosis del componente dos de la Sputnik V.

"Nadie puede estar 90 días esperando para recibir la segunda dosis. La combinación de vacunas, con Moderna o Pfizer, era lo lógico desde el punto de vista de la inmunización", aseguró el reconocido neurólogo argentino Conrado Estol, al diario Clarín. Y agregó: "Hay un editorial bastante reciente en la revista Nature que explica lo bien que funciona mezclar una vacuna de ARN mensajero (como la Moderna), que genera más inmunoglobulina, con las basadas en vector (como la Sputnik y la AstraZeneca), que se apoyan en los linfocitos. Si mezclás las dos, tenés un poquito de cada una".

Por su parte Eduardo López, infectólogo, asesor del Gobierno y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, afirmó al mismo medio: "Que la gente elija o espere no es factible frente a que tenemos la variante Delta a la vuelta de la esquina. Hay que tener vacunada a la mayor cantidad de gente con dos dosis, especialmente a mayores de 50 años". Además detalló que "no hay ninguna vacuna que con una dosis tenga eficacia superior a 45/50 por ciento frente a la Delta, pero sube a 70/92 por ciento con dos dosis".

Mientras que Arnaldo Casiró, jefe del Servicio de Infectología en Hospital de Agudos Teodoro Álvarez, considera que la estrategia del Gobierno incurre en un error al incluir la espera como una opción porque, en lugar de dar seguridad, hace que "la gente esté confundida" y que "desconfíe de vacunarse".

Casiró indicó que cualquiera de las dos opciones (Modernay AstraZeneca) "son seguras y producen una muy buena respuesta inmune". Y resaltó que "no me parece menor dejar que el que quiera pueda esperar la segunda de Sputnik. Al menos, sin que conozca bien los riesgos de esperar. Que es lo que no se aclaró".

"Se mantiene la voluntariedad de la vacunación si a la persona se le permite elegir también eso, frente a un cambio no previsto. Desde ahí, no hay una afectación de la autonomía. Pero creo que hay un tema de 'necesidad colectiva'. Si la ciencia dice que la combinación propuesta también es efectiva, desde el Estado debería iniciarse un proceso de insinuación, de persuasión (como una campaña) para que la gente vaya y se vacune ahora. Sin que eso sea algo compulsivo", indicó Ignacio Maglio, abogado y miembro del Comité de Ética y Derechos Humanos en Pandemia Covid-19, que asesora al Gobierno.

La jefa del Departamento de Inmunizaciones de Mendoza, Iris Aguilar, anticipó que la combinación de dosis será habitual en 2022. "Las vacunas son seguras, eficaces y han mostrado resultados similares. Es una decisión de carácter individual, pero si la autoridad sanitaria, tanto nacional como local, lo está indicando es porque es efectivo”, dijo la funcionaria provincial.

Fuente: El Sol Diario