El pedido le solicita a OSEP que "informe en forma exhaustiva y acabada las razones y fundamentos de la decisión de incumplir la Ley 24.901, sus fuentes de financiamiento, el aumento permanente de las cuotas sociales y la falta de actualización y de cumplimiento en tiempo y forma de las prestaciones en favor de mendocinas y mendocinos discapacitados". Es que según Garnica "desde el año pasado es constante el aumento de la cuota social con la excusa de mantener el servicio" y agregó que "lamentablemente este servicio no se cumple y afecta sobre todo a las familias que tienen en su seno una persona con discapacidad". Para la legisladora "no cumple desde hace muchísimos años con la Ley de Discapacidad, ni siquiera están actualizados los valores de los pagos a los prestadores" y puso como ejemplo que "en Mendoza un acompañante terapéutico cobra 13.000 pesos y en la Nación se duplica el valor". La iniciativa que ya fue presentada en la Cámara de Diputados pasó a la Comisión de Salud y la idea "es que se trate el proyecto este miércoles", señaló Garnica y agregó que "el pedido de informes es la herramienta que tiene el legislador para controlar al Ejecutivo y OSEP está intervenida y tiene aportes del Estado". Para obtener informes de OSEP el proyecto debe aprobarse y en ese sentido Garnica le pidió al oficialismo que "acompañe la iniciativa porque necesitamos saber por qué la gente más vulnerable tiene sus derechos restringidos por no poder visitar a su médicos por falta de pago de las prestaciones, por pagos indebidos, por falta de aumentos a los prestadores a pesar del aumento de las cuotas". Hay que recordar que OSEP solo autoriza prestaciones a médicos de su cartilla y no se autorizan prestaciones por otro profesional. Esta problemática es recurrente entre los discapacitados que en caso de tener un médico que no sea de OSEP deben pagar en efectivo.