SALUD

Ahora desde Rusia dicen que la primera dosis de Sputnik V dura más de 90 días

El analista político Paulino Rodrigues se refirió a las afirmaciones del Instituto Gamaleya sobre el tiempo de inmunidad que tiene la primera dosis de la vacuna rusa. Además, habló de la inoculación pediátrica y las posibilidades con las que cuenta Argentina.

  • 09/07/2021 • 14:26

El analista político y columnista de MDZ Radio, Paulino Rodrigues, habló hoy sobre los datos de la campaña de vacunación, la cual se acelera mientras el país hierve con protestas salariales y del campo. También se defirió al segundo componente de Sputnik V y a la validez de la primera dosis. 

Aquí, los puntos más importantes de su columna:

  • El Gobierno, como respuesta a todas las protestas que se están dando, acelera el plan de vacunación. El miércoles tuvo casi 540 mil personas inoculadas, total y absoluto record. Va a superar el 12 % de los vacunados con 2 dosis el fin de semana próximo y ya pasó el 41% con una dosis, la mitad de los mayores de 65 años de Argentina ya tienen la pauta completa de vacunación. La provincia de Buenos Aires incorporó 100 postas adicionales a las 600 que tenía, donde a demanda está vacunando hoy y mañana a los mayores de 18 con factores de riesgo, mayores de 40, personal de salud, docentes o de las fuerzas de seguridad, sólo presentándose con dni. Esto muestra una evolución importante.
  • En el mientras tanto está la perspectiva por el acuerdo con Moderna, que va a firmar el Gobierno el lunes, según Cafiero y lo que pueda eventualmente ocurrir tras la definición del instituto Gamaleya, que dijo que la eficacia de la primera dosis que supuestamente era hasta 90 días, es en realidad hasta los 180 días. Es decir, que el segundo componente puede esperar 6 meses sin que se vea afectada la inmunidad que le creó la primera dosis.
  • Será una de las polémicas del día, lo dice el instituto Gamaleya con papeles que a todas luces no son lo suficientemente sustentables: no lo aprobó la FDA de Estados Unidos ni el instituto regulador de la Unión Europea, pero tampoco aprobó la Sputnik V la Organización Mundial de la Salud, que dice que no puede creer que tenga tan pocas contraindicaciones la aplicación de esa vacuna a propósito de la información que le gira Rusia, Bielorrusia, Argentina y algún país más de los que la aplica. Como sabemos no se pone ni en Europa ni en EE.UU ni en Centroamérica.

Vacunación en niños

EVALÚAN LA VACUNACIÓN PEDIÁTRICA CONTRA EL COVID 19.

  • Moderna no está siquiera autorizada en Argentina, se va a firmar un acuerdo que supongo va a acelerar las cosas. Están pidiendo la autorización a la FDA norteamericana para tener una vacuna pediátrica, entre 12 y 17 años, que hoy ostenta como aprobación Pfizer. Podría ocurrir eso en Estados Unidos en los próximos 10 días
  • Mientras tanto, el Gobierno no deja de decir que Sinopharm es la que se aplica en China a los mayores de 3 años, aunque esa evidencia de aprobación pediátrica acá no está validada. Pero como Sinopharm nos va a entregar 8 millones de dosis de acá al 20 de julio en vuelos que se van a repetir casi cotidianamente a partir de mañana, uno podría pensar que ahí estaría el salvoconducto del Gobierno, si es que Moderna y Pfizer no llega en los próximos 15 días a Argentina, para un segmento que seguramente hará una fuerte presión tras el receso de las vacaciones de invierno para volver a clases.